miércoles, 14 de agosto de 2013

Ben quiere a Ana

La fascinante historia de dos muchachos (prácticamente niños) que como cualquier otros se enamoran y viven sus aventuras.
Ben se conoce con Ana en la escuela y como se podría decir, era amor a primera vista.
Todos molestaban a Ana, escribiendo en la pizarra "Ana quiere a Ben", pero al llegar la profesora, se da cuenta de la broma y escribe "Ben quiere a Ana", de pronto decidieron  hablarse y con el tiempo se hicieron amigos y el sentimiento fue creciendo, un día decidieron ir a un rio, cuando llegaron ambos, se lanzaron y pasaron ahí largo tiempo, rato después cuando salieron, su ropa estaba mojada, no tuvieron otra solución que sacarse toda la ropa por completo, luego se pusieron a caminar desnudos, pasaron tanta aventuras, pero un día Ben se enfermo y Ana fue a visitarlo, Ana le dijo que tenia que irse, solo lo dijo y se fue, cuando Ben mejoro fue a ver a Ana y cuando la encontró estuvieron a punto de besarse, pero Ana lo evito y se alejo y nunca mas se volvieron a ver.

El asesinato de la profesora de comunicación: (Extracto y ficha de lectura)


Capítulo 6 de:" El Asesinato de la Profesora de Lengua", editado por Anaya en abril de 2007.

La directora del instituto era una mujer rígida, severa, recia y cuadrada. Y al mismo tiempo era un trozo de pan, de ahí lo de Buena. Mantenía una cierta belleza juvenil, de ahí lo de Bonita. Y vestía con un pésimo gusto, de ahí lo de Barata. A su lado, el jefe de estudios, el señor Valerio, sin ningún apodo porque las iniciales de sus apellidos no

decían nada, más bien parecía un palillo sin punta. Alto, delgado, calvo, con ropa que debió de pertenecer a su padre porque era siempre una o dos tallas más grande que él, sus ojillos vivos semejaban los de una grulla. Sus movimientos, casi eléctricos, también Los dos entraron en clase y, mientras ellos se ponían en pie, les indicaron que se sentaran haciendo un gesto con las cuatro manos. Como si tocaran el piano, o los tambores. La que tomó la palabra fue la directora.     Carraspeó, unió los diez dedos fuertemente, a modo de rezo, y tras inspirar largamente les anunció:

—La señorita Soledad no ha venido hoy al centro.

Eso ya lo sabían, así que la inquietud aumentó. Forma y tono se confabulaban para conferir al momento un deje de lo más dramático. En cuanto a ellos, parecían formar la mejor clase del mundo entero. Ni se movían. Ni respiraban. Espaldas rectas, piernas unidas, brazos sobre las meses. Un ejemplo modélico de comportamiento y urbanidad.

    Pero es que estaban cagaditos de miedo.

La directora volvió a llenar sus pulmones de aire.

—Veréis... —empezó a derrumbarse—. En realidad se trata de algo más que eso...

    —Lo que vamos a contaros debe ser un secreto, al menos en las próximas horas —intervino el señor Valerio, mucho más sereno y con el ceño fruncido—. Un secreto importante, porque se trata sin duda de algo muy... muy grave.

    La directora y su jefe de estudios intercambiaron una mirada fugaz. Suplicante la de

ella, resignada la de él.

— ¿Qué le ha sucedido a la profesora de lengua? —no pudo más Ana.

Oír una voz salida de alguna parte de delante suyo ayudó a que los dos adultos rompieran el hielo.

—No estamos.... muy seguros de lo que haya podido sucederle —manifestó ella.

—Hay una total reserva —apuntó él.

— ¿Pero está bien? —insistió Ana

Hubo un silencio. La directora y el jefe de estudios parpadearon mientras miraban a la chica.

—No tenemos ni idea —se rindieron al unísono.

Ahora sí, la clase se arremolinó presa del desasosiego. Si no tenían ni idea de cómo estaba era, sencillamente, porque no estaba. Es decir, que cuanto menos la señorita Soledad había desaparecido. Tal vez, harta de ellos, se hubiera ido a dar la vuelta al mundo. O a alguna playa.

—Tenemos una... esto... una carta de vuestra maestra. Por decirlo de alguna forma —les comunicó por fin el señor Valerio.

—Una carta que voy a leeros —anunció en un tono muy precavido la señora Bienvenida.

—Recordad que esto es secreto —insistió el jefe de estudios—. Ni una palabra a nadie. Confiamos en vosotros. Sobre todo porque esto parece atañeros y... bueno, que...

    La directora extrajo un sobre de su bolsillo izquierdo. Luego las gafas del derecho. Se calzó las segundas y extrajo una hoja de papel perfectamente doblada del interior del sobre. Ya no esperó más y, con voz revestida de gravedad, despacio, como si leyera un testamento, les hizo partícipes de aquella singularidad.

—"Hola. Soy yo, Soledad Olmedo Sánchez, la SOS, la profesora de lengua. Os escribo porque quiero que sepáis algo: me he vuelto loca. Oh, sí. Loca del todo. ¿Una broma? Pues no. Enhorabuena. Lo habéis conseguido. Ya no puedo más. Llevo años luchando con vosotros, y cada vez es peor. Cada curso supera en ignorancia al anterior.

Como soléis decir, ¡una pasada! Y he dicho basta. ¡Basta! No leéis nada. Odiáis leer. Luego no entendéis ni una palabra de lo que os dicen o de lo que estudiáis, hacéis unas faltas de ortografía flagrantes y dais pena. Auténtica pena. No quiero ver más como arruináis vuestra vida. Hacedlo, pero sin mí. ¿Qué queréis que os diga? ¡Os quiero! ¡Sí, os quiero! ¿Tanto cuesta creerlo? Os quiero pero... hay amores que matan. Hoy esto se ha terminado. Mañana iré al manicomio, o a dónde sea. Mañana. Hoy..." —la señora Bienvenida levantó por primera vez los ojos de la carta y los paseó por la estupefacta audiencia. Su mano tembló. Y también su voz al tragar saliva y proseguir la lectura de la singular epístola—: "Os anuncio que hoy, entre las ocho de la tarde y las doce de la noche, asesinaré a uno de vosotros —hizo una pausa dramática para ver el efecto que causaban sus palabras, que fue demoledor—. El elegido o la elegida pagará por todos. Será mi despedida, ¡el gran final! ¡La maestra que se volvió loca y asesinó a uno de sus

peores alumnos! ¡Y encima seré una heroína para muchos que desearían hacer lo mismo, aunque espero que no cunda el ejemplo y nadie me vaya a imitar!"

    — ¡Qué fuerte! —balbuceó Fernando.

—Haz el favor de callarte, que la carta sigue —impidió que se alzara un remolino de voces el señor Valerio.

—"Sólo me detendré —la señora directora le puso mucho énfasis a lo que dijo a continuación—, si alguien da conmigo antes de las 8 de la tarde. Y no estaré en mi casa, por supuesto. Hablo en serio: mataré a uno de vosotros si no me encontráis y me detenéis antes de esa hora. Es vuestra última oportunidad. Para ello tendréis que resolver las pruebas que os daré. Si lo hacéis bien, prueba a prueba, no tendréis problema para juntar las pistas y dar conmigo. Pero sé que no seréis tan listos. Si lo fuerais no habríamos llegado a esto. Aún así quiero ser justa y daros esta última

oportunidad. ¡Queridos, queridas, a ver quién es más listo! ¡Ánimo, que el tiempo vuela!". Fin de la carta.

    Más que de locos... aquello era increíble. Desde luego, la señorita Soledad se había vuelto loca. El Asesinato de la Profesora de Lengua. Jordi Sierra i Fabra.

1. Como ya habrás podido observar, éste es uno de los capítulos de una novela titulada:  El Asesinato de la Profesora de Lengua, del autor Jordi Sierra i Fabra; explica qué te sugiere el título de la obra, ¿crees que la profesora será la autora o víctima de algún hecho horrible y trágico?

2. Aunque no lo sabemos, imagina que la profesora de lengua ha cometido un asesinato; conviértete en redactor de un periódico y escribe un artículo de prensa en el que des cuenta de todos los detalles del suceso.

3. La profesora de lengua, Soledad Olmedo Sánchez, les propone a sus alumnos una serie de pruebas lingüísticas para dar con ella. Ahora yo como profesora de lengua os propongo otra: ¿Qué es un calambur? Buscadlo en el diccionario, explicáis con vuestras palabras su significado, escribís un ejemplo y luego construís uno vosotros.

4. ¿Consideras que es normal la actitud de la profesora con respecto a sus alumnos? ¿Creéis que habría alguna manera de cambiar o mejorar la situación?

5. Si hemos dicho que este fragmento de texto (capítulo 6) pertenece a una novela en concreto… ¿frente a qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta.

6. Redacta, en no más de diez líneas, como te gustaría que fuese tu profesora de lengua ideal: cómo se debería comportar, cuáles tendrían que ser sus intereses, qué tendría que enseñaros para que despertara vuestro interés…

 

TALLER DE REDACCIÓN

 

Taller: Abancay primaveral

 Inventad, por grupos, un poema dedicado a Abancay  mediante los versos acrósticos; cada verso debe comenzar por las letras de nuestra querida ciudad.

A

B

A

N

C

A

Y

 
E l   T o r m e s   b a j a
El Tormes baja
sus aguas claras
donde se mira
mi Abancay
 las cigüeñas
regresan ya
para posarse
en la Catedral.
H a c e r   d i f e r e n t e s   l e c t u r a s   d e l   p o e m a :
Como si estuvieras muyyyy cansado. -Con las vocales
Riéndote a mandíbula batiente. -Muy enfadado
Como si estuvieras llorando. -enamorado
Como si fueras un monstruo cruel. -estornudando......
Como si estuvieras comiendo y los versos fueran ricas croquetas de jamón......
 
I n v e n t a d   u n   P O E M A   e n t r e   t o d o s   e n   e l   q u e   a p a r e z c a n   l a s   s i g u i e n t e s 
p a l a b r a s :
Salamanca, oro, estrellas, piedra dorada, bella, toro, Universidad, amada, rana...
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
¿ C o n o c e s   S a l a m a n c a ?
R e l a c i o n a   e l   d i b u j o   d e   l a   i z q u i e r d a   c o n   e l   n o m b r e   d e   l a   d e r e c h a . 
Ú n e l o s   c o n   f l e c h a s .
Calavera y rana

Biblioteca Torrente Ballester

Fachada de la Universidad

Plaza de Anaya

Plaza de los Bandos

Puente Romano

Río TormesTaller: Salamanca que enhechiza...”

 

E l   p r o t a g o n i s t a   s o y   “ y o ” .   I n v e n c i ó n   y   t r a n s f o r m a c i ó n

 

Imagina que tú eres la ciudad de Salamanca. Descríbete en primera persona.

Intenta que haya rima en tu pequeño poema sobre la ciudad.

Soy Salamanca, me llaman la blanca...

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

" A andar por andar, a caminar sin prisas trenzando la mirada con el paso, aprendí en Salamanca”

Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han

gustado.

Es la famosa leyenda grabada en una placa sobre la fachada trasera de la Universidad, justo enfrente de la

Catedral Nueva y del Palacio de Anaya, donde yo estudié Letras. Letras en libros y letras en bronces por la

calle, leídas al pasar, grabadas en la memoria como oraciones. Podría parecer que no estaba sacando

nada en limpio al aprender y recitar, como quien no quiere la cosa, aquellos loores de mi ciudad. Pero las

palabras cervantinas se inyectaron en la cadencia de mi paso para siempre. Y el hechizo revive al

recordarlas."

(Rutas de Salamanca en mi recuerdo)Taller: Salamanca que enhechiza...”

M á s   I d e a s :

-Poner imágenes de Salamanca mientras leemos el poema de Unamuno:

“Salamanca Salamanca, renaciente maravilla”

-“Ensalada de infinitivos”. Hacer una retahíla de verbos en infinitivo (que rimen, de la

misma conjugación) que tengan relación con Salamanca, monumentos etc.

Ej:

Pasear, amar, visitar, admirar...

Recorrer, ver, saber,

-Hacer una lista con poetas salmantinos: Aníbal Núñez, Raúl Vacas, José Ledesma

Criado, Angel González Quesada, José Luis Puerto, Gabriel y Galán...

-Hacer una lista con los escritores de todos los tiempos que han pasado por la

Universidad de Salamanca.

-Lectura en voz alta (los niños) de los poemas que les demos.

-Lluvia de ideas sobre la ciudad, un monumento concreto ...qué les sugiere

“Universidad”, “Cielo de Salamanca”, “Plaza Mayor”...por ejemplo.

-Talleres “10”:

- 10 cosas que ver en Salamanca

- -10 cosas que hacer en Salamanca

- -10 cosas que oler en Salamanca

- -10 cosas que tocar en Salamanca

- -10 cosas que probar en Salamanca

- -10 cosas que oír en SalamancaTaller: Salamanca que enhechiza...”

 

 

S A L A M A N C A   L A   G A L A N A

Salamanca la galana,

Noble ciudad castellana…

De las Ramblas traigo flores,

Por TI, por ser tan ufana.

Y con los ojos sumidos

en un misterio profundo

por ráfagas de otro mundo,

brilláronme revividos

un fulgor y  amor fecundo

AMA de mis iniciales

rima bien por madrigales

y a plena voz y sincera

os canta de esta manera

a la tierra de encinares:

Sabia

Alegre

Labradores

Amable

Mística

Acogedora

Natural

Cariñosa

Artística

Nueve letras son tu nombre

de raigambre universal!

ese, a, ele, a, eme, a, ene, ce, a.

¡SALAMANCA!¡Solo nueve!

voz eterna que conmueve!

voz con sello  universal!

A n t o n i o   M a y o r a l   y   A l a v e d r a

 

 Taller: Salamanca que enhechiza...”

E L   C I E L O   D E   S A L A M A N C A

El cielo de Salamanca

tiene una bruja;

se llama Celestina,

vieja y oscura.

tiene una niña blanca

y enamorada;

un huerto, un jardín

y una ventana.

Melibea feliz,

aguarda, aguarda

a que llegue Calixto

para robarla.

El cielo de Salamanca

tiene una luna,

alumbrando el camino

hacia la locura;

tiene un ciego en la orilla

clara del río,

espiado de cerca

por Lazarillo.

Y el Tormes que susurra

sueños de agua

de catedrales viejas

piedras doradas.

El cielo de Salamanca

tiene la estela de la belleza  toda,

que hiere y hiela.

y los niños que juegan

juegos ajenos,

a este sueño de piedra

historia y cuentos.

Melibea, Celestina,

Calixto y Lázaro,

y el  ciego junto al Tormes,

siempre esperando.

Procedente de Proyecto Aula, httpo://lenguayliteratura.org Autora: Rosa M Cuadrado

 

Charo Ruano

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

El estilo directo reproduce las palabras del hablante exactamente igual a como fueron dichas y gráficamente se utiliza un verbo de lengua, decir, o de pensamiento, pensar, seguido de dos puntos, comillas y mayúsculas. Ejemplo:

Ramón dijo: “Ven aquí”.

 

El estilo indirecto reproduce la idea del hablante pero no sus palabras textuales y requiere de adaptaciones de los verbos y de las estructuras. Ejemplo:

“Ramón dijo que fuera allí.”

 

Teniendo esto en cuenta realiza los siguientes ejercicios.

 

1.- Continúa estas oraciones en estilo directo.

Juan comenta: “

La sirvienta piensa: “

El guardia de tráfico le dice: “

Cuando lo veo me dice: “

Ahora me dice: “

 

2.- Convierte las oraciones que has hecho a estilo indirecto.

Juan comenta que

La sirvienta piensa que

El guardia de tráfico le dice que

Cuando lo veo me dice que

Ahora me dice que

 

3.- Ahora vas a hacer lo mismo que en los ejercicios anteriores pero hemos cambiado el tiempo verbal.

Juan comentó: “

La sirvienta pensó: “

El guardia de tráfico le dijo: “

Cuando lo vi me dijo: “

Entonces me dijo: “

 

4.- Convierte las oraciones del ejercicio 3 a estilo indirecto y compara los resultados con las del ejercicio 2

Juan comentó que

La sirvienta pensó que

El guardia de tráfico le dijo que

Cuando lo vio le dijo que

Entonces me dijo que

 

 

5.- Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo.

Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días.

Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo.

Entonces me dijo que lo había hecho él.

A veces pienso que sería mejor no haberlo hecho.

Ramón pensó que eso se lo habían dicho porque estaban convencidos de su inocencia.

 

6.- Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.

Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”.

Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”

Cuando lo diga pensaré: “Ya está otra vez con lo mismo”.

Y no le han dicho todavía: “Vas a ser despedido”.

Ahora te dirán: “Sabemos que fue usted quien lo hizo”.

RELLENA HUECOS CON VARIANTES CORRESPONDIENTES

n texto muy útil para ELE en el que se trabajan expresiones habituales de la lengua.

A. Rellenad los huecos con la variante correspondiente:

Desde que volvimos de las vacaciones en el pueblo de mis padres Juan no hace más que pensar  _______1 comprarse un chalé en las afueras de Madrid. Por lo del aire contaminado y esas cosas.

Está bastante loco, precisamente ahora que le han despedido de la empresa por un _______2 de ________3 los bancos no nos concederán ningún crédito. Él dice que lo del dinero no es  problema. Siempre ha sido muy  chulo.

Tiene amigos ___________4, compañeros de estudios que se han ____________5 un destino por ahí y están bien situados.

Ayer no soporté más y le ________________________________________6: que se olvide del chalé y piense en buscarse otro empleo, que también podría ______________7 con las tareas de casa.

No me dejó continuar, ya sabes qué capacidad tiene para _________________8 la conversación hacía su terreno.

Pero ayer perdí la paciencia, me armé de valor y le planté cara, estoy __________________9 de que en cada discusión  que tenemos acabe haciéndose ___________________10.

                                                              

 

1.a. en                 b.  sobre                     c. para

2 a. ajustar            b. ajustado                  c. ajuste

3 a. plantación         b. plantilla                  c.planta

4 a. solubles           b. absolventes                c.solventes

5 a. liberado           b. labrado                   c.elaborado

6     a. canté las verdades al lucero del alba     b. conté las verdades al lucero de la alba  c.canté las verdades a la luz del alba

7 a. darme la mano     b.meterme una mano      c. echarme una mano

8 a. conducirse         b.llevarse                      c.traerse

9 a. hasta el colmo    b. hasta la coronilla        c.hasta el calvario

10 a. el mártir           b. el amartillado