Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2014

María (Jorge Isaacs)

QUERIDAS Y AMADOS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.
Como siempre les quiero contar un pequeño resumen sobre esta hermosa obra llamada
                                                                   "MARÍA"
La historia trata del amor entre María y Efraín. María era prima de Efraín. Y viva con su familia de el porque sus papas murieron desde que ella era pequeña y el papá de Efraín le había dicho al papá de María que se iba a quedar con ella y que la iba a educar junto con sus hijos y que también la iba a convertir en cristiana, porque la familia de María era judia. Desde adolescentes ya empezaban a sentir algo pero ellos todavía no lo sabian bien. Efraín se tuvo que ir a estudiar fuera, asi que se separaron, pero cunado regreso se dieron cuanta de que su amor era muy grande. Ellos vivieron muchos momentos muy felices y ya hasta los papas de Efraín ya sabian del amor que se tenian. Un dia María se puso muy mal, y era porque habia heredado la enfermedad de su madre, la Epilepsia. Efraín se puso muy triste
Maria empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes, pero su padre le dice que si después de irse a estudiar 5 años a Europa regresa y sigue enamorado de ella, dará su consentimiento a que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, Maria empeora de salud hasta fallecer, en su agonía pide ver a Efraín, así que este viaja desde Londres hasta Cauca para verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que en balde fue su viaje, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.


 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Ben quiere a Ana

La fascinante historia de dos muchachos (prácticamente niños) que como cualquier otros se enamoran y viven sus aventuras.
Ben se conoce con Ana en la escuela y como se podría decir, era amor a primera vista.
Todos molestaban a Ana, escribiendo en la pizarra "Ana quiere a Ben", pero al llegar la profesora, se da cuenta de la broma y escribe "Ben quiere a Ana", de pronto decidieron  hablarse y con el tiempo se hicieron amigos y el sentimiento fue creciendo, un día decidieron ir a un rio, cuando llegaron ambos, se lanzaron y pasaron ahí largo tiempo, rato después cuando salieron, su ropa estaba mojada, no tuvieron otra solución que sacarse toda la ropa por completo, luego se pusieron a caminar desnudos, pasaron tanta aventuras, pero un día Ben se enfermo y Ana fue a visitarlo, Ana le dijo que tenia que irse, solo lo dijo y se fue, cuando Ben mejoro fue a ver a Ana y cuando la encontró estuvieron a punto de besarse, pero Ana lo evito y se alejo y nunca mas se volvieron a ver.

sábado, 27 de julio de 2013

"Los ojos de mi princesa 2":

Escrito por el autor José Cuathemoc Sánchez, continúa la última escena del libro "Los ojos de mi princesa" donde Ariadne y José Carlos están en una cafetería hablando del libro de Carlos.
Con el personaje de Sheccid, Lorena o Justine nuevamente en la vida de José Carlos, esta obra promete dar a los lectores un recorrido fascinante por la vida de este personaje que ya se ha ganado el cariño de todos ellos. Con nuevas aventuras con el mismo estilo de su anterior obra el autor logra que te intereses en el libro desde el primer momento.
Llena de amores, dudas, problemas, indiferencia y decepciones esta obra te envuelve y te engancha desde el primer momento. 















¡Buenos Días Princesa!

Libro escrito por el autor español Francisco de Paula (Blue Jeans) que habla de las experiencias de un grupo de jóvenes (Valeria, Raúl, Ester, María, Bruno, Elísabet) que formaron el "Club de los Incomprendidos"  y como sobrellevan los problemas y dudas que vienen con la adolescencia. Lleno de "amores desbordantes, dudas existenciales, secretos incontables y mucha, mucha diversión".
Este libro es una excelente muestra de los problemas, situaciones y conflictos que se dan en la adolescencia. Con un final inesperado, esta obra te engancha desde el principio, llevándote en una aventura fascinante dentro de la vida de estos jóvenes.




domingo, 14 de julio de 2013

El ratón viejo (Federico Latorre Ormachea)

El murciélago se caracteriza como mamífero volador, de tamaño pequeño, de color pardo grisáceo. De noche lanza desesperados chirridos, como ocurrió aquella oportunidad, cuando regresaba de las alturas de Ocobamba, después de pastar cinco toros, siete vacas, tres becerros, cuatro caballos y dos asnos, más o menos, a las seis y media de la noche; me encontraba cerca al corral de los animales, ubicado en mi casa en Wirawacho. El murciélago bandido volaba como un avión de combate, cargando igual que a una paja su cría. Isaías que se apareció milagrosamente con una linterna, alumbró al mamífero colador, descubriendo nítidamente, igual que yo, el detalle señalado. El murciélago daba vueltas y vueltas alrededor de mi casa.
Apurado por el cansancio, me dormí como una piedra hasta el día siguiente. A las cinco de la mañana, mamá Sabina. mi primo Modesto, Isaías y yo nos sorprendimos al comprobar que la cresta de nuestro gallo se encontraba partida casi por la mitad. El pedazo lo hallamos en el suelo. Un caballo y un asno también habían sido atacados en el lomo, de donde manaba sangre.
Después de tomar desayuno, por disposición de mamá Sabina, nos fuimos a pastar a los animales, llevando de cocaví: choclo tierno, queso y naranja. En el bolsillo de mi viejo pantalón se encontraba no sé por qué a modo de munición el pedazo de la cresta, así como una honda de jebe
Después de haber avanzado de la casa por el camino de herradura, unos doscientos metros, a Isaías se le ocurrió hablar: 
Gregorio, préstame tu honda. Parece que esta es la cueva, donde duermen los murciélagos, que vienen causando mucho daño a nuestros animales.  Y tú, Modesto, agarra esta linterna, con la que alumbrarás ell fondo de la caverna.
Entre broma y broma, le entregué la cresta reseca como una piedra. Isaías, con la habilidad que lo pinta de cuerpo entero, disparó con el proyectil de carne, dando matemáticamente en el blanco. Al sacar a la luz al bicho muerto, comprobamos que no era un ratón viejo, sino parecido al ratón viejo.


Federico Latorre Ormachea
(Tomado del libro "El charanguerito")

domingo, 7 de julio de 2013

Cuento: ¿Qué hablamos los abanquinos?

Muy buena lectura de una autora joven de nuestra localidad:


¿QUÉ HABLAMOS LOS ABANQUINOS?

Descansaba tranquilamente, con sus ojos entreabiertos, escuchando los primeros cantos del gallo, la dulce voz de los pajaritos,  los patos que parpan, las gallinas cacareando, las vacas mugiendo y  los burros rebuznando. Pero como siempre,  esperaba ese grito desesperado de su madre, que le hacía abrir los ojos cual gacela asustada; llamándola a viva voz “Sora, Sora, ¡Soray, el agua, el agua! ¡Apresúrate que el sol ya viene, vamos, levántate y tráeme el agua!.
Zoraida,  se levantó con gemido brusco, saludó a su madre, cogió el mismo balde de siempre y se fue rumbo al rio “Chamalazo” (que se encontraba debajo de su casa). Ella, de piel morena y tersa, joven aún, pensó en refrescarse un rato, pues empezaba la estación más esperada, del tiempo de alegría, donde el agua refrescaba el cuerpo de los jóvenes y adultos. Como dirían nuestras autoridades: Iniciaba ¡Nuestro Carnaval Abanquino, Patrimonio Cultural del Perú¡
Al llegar al rio, todo era silencio infinito, dudó en sus pensamientos pues no era lo de siempre mas sin tomar importancia, fue a recoger el preciado elemento y entonces cayéronle baldes y baldes de agua, y al unísono se oyeron carcajadas de sus amigos, con sus “porongos”, diciendo; “carnavales Zoraida, carnavales”.
Aquel momento fue tan emocionante,  jugar, mojarse, compartir y con ese calor del día, Checcasa (lugar de los hechos) se llenaba de la alegría Abanquina y Apurimeña.
Pensé así se juega el carnaval Abanquino en el campo, con baldes de agua pura, cristalina y natural que vienen de los ríos y manantiales. No como en la ciudad mezclado con brea u otros tintes, con los globos  que contaminan el medio ambiente y la brusca tosquedad de los jóvenes que ya no respetan. Pero… que tan lindo jugaban antes nuestros padres, pensando en la alegría del carnaval.
Después de esa alegría, todo empapada de agua Zoraida volvió a su casa con los baldes de agua que le había encargado su madre pero al llegar a la puerta de su casa se sorprendió al ver a sus padres vestidos con el tradicional conjunto Abanquino, ¡Qué emoción! Pensó ella. No es un disfraz  me repetí mil veces, pues es nuestra costumbre, nuestro sello abanquino.  Así vestíamos en el pasado colonial. ¡Qué belleza de mujer!, eran las abanquinas con garbo.
Su madre, una mujer humilde, alegre y trabajadora, vestía una blusa blanca,  lliclla de color rojo,  pollera iluminada con sus blancos encajes y sus distinguidos botines negros de cuero puro, y no le faltaba el simbólico sombrero blanco con una cinta negra que caracteriza la muerte  de nuestra heroína Micaela Bastidas.
Su padre, un hombre sencillo y trabajador, lucía  con orgullo una camisa blanca, un pantalón reluciente de color negro,  sus zapatos  de cuero y... cómo no faltar  ¡el poncho  de Nogal¡ de nogal, me repetí a mis adentros…
Zoraida  se quedó muda sin decir ni una palabra, al ver a sus padres vestidos elegantemente con el traje de su tierra… Ella se ensimismó en sus pensamientos. De pronto oyó a su madre: “hija, vámonos, vámonos.
-       ¡Qué te sucede¡ se nos hace tarde, debemos llegar a tiempo al Festival. Apresúrate,  ¡Rápido! ,¡Alístate!, - recalcó muchas veces mi madre.
-       ¿Queeè?...ya, ya - dijo Zoraida y se fue pensativa a cambiarse de ropa.

Todos salieron de su humilde y pequeño hogar. Los padres muy apresurados, estaban adelante mientras que Zoraida iba un poco atrás pensando en lo que ocurriría en el Festival que se realizaba en el lugar. De pronto, un sonido alegre la sacó de sus pensamientos y motivó a su cuerpo a moverse al son y compás de las quitarras, las quenas y los tradicionales instrumentos andinos…era nuestro carnaval, nuestra música, alegre y coqueta como siempre.

Allí, la alegría y emoción se mezclan con las tradicionales comparsas, allí los abanquinos y abanquinas entonamos nuestros cantos, sentimientos profundos, allí nuestras polleras y ponchos se entremezclan con mucho garbo. Es el Festival, el pasacalle abanquino, nuestra fiesta.
De pronto salió de sus pensamientos y observó a sus padres bailando y entonando al son del compás.  Su padre con mucho ritmo gritaba a voz en cuello:
-       “Inti, inti, inti, inti, Abancay y Apurímac para ti va dedicado este mi carnavalito (haciendo caer gotas de su traguito). Luego su madre acompañaba:
-       “Tayta Abancay, venimos a saludarte en este tu gran día, todos tus hijos Abanquinos”.
Se escucharon muchos plausos e inició un contra punto entre sus padres que  cantaban en quechua, nuestra lengua indígena, esa lengua que muchos tratan de olvidar, esa lengua que las amigas nos hacían avergonzar pero que yo sabía que nos identifica como peruanos, apurimeños y abanquinos.
Yau yau, puca polleracha (bis)
Imatan ruhuanqui chaqyay ucupi
Aichata ruhuanqui saray ocupi.
Mamayquimasi Huillaycamusaq
taitayquimansi huillaycamusaq
saray ujupi ruasqaiquita.
saray ujupi Qoospasqaiquita.
Y luego su padre:
Abanquinita color de la luna,
abanquinita, color de la perla,
ojitos negros, nariz perfilada,
cara redonda lunarejita.
Zoraida se dijo en sí misma:”Ellos son mis padres y canta en quechua sin vergüenza” pero al observar por sus alrededores, a algunos jóvenes que  se reían y murmuraban diciendo -  “oye - ¿Qué está diciendo?… ¿has entendido? jajajaja…. Comprendí en ese momento que  nadie respeta nuestro idioma ancestral, peor aún nosotros los jóvenes desconocemos el valor que tiene y pensamos en aprender el inglés, el chino mandarín u otras lenguas antes que nuestra propia lengua milenaria. Qué pena, me dije a mis adentros. Y seguí pensando ¿pero… que sucede en nuestra tierra?...Quizá nos globalizamos demasiado o seguimos esa “diversidad” y para nosotros es algo natural  y no lo tomamos como una ley  si no como un  privilegio.
Cuando hubo terminado de razonar sus padres ya habían bajado del escenario. Zoraida, orgullosa de ellos los fue a abrazar y juntos se fueron a degustar entre los diferentes platos típicos que prepararon las paisanas del lugar. Era increíble la gama de platos típicos del lugar, gracias a la diversidad. Pudimos encontrar: el timpus, los pucheros, los tamales, choclo con queso, mazamorra de quinua, mazamorra de tuna, tallarín de casa con su rocoto, entre otros más tradicionales.
Luego empezó la  YUNZA ¡Qué hermosos árbol¡. Ese árbol que era muy diferente al de la ciudad, estaba vestido de peras, tunas, manzanas duraznos,  de capulíes,  nísperos, aguaymantos, entre otros…, ASI ERA SU ARBOL, LLENO DE LAS FRUTAS, CAMPESTRES¡¡¡.
Todos empezaron a bailar, Zoraida no pudo aguantar mover el cuerpo con su tierra de Abancay y se metió a la ronda,  todos mostrando mímicas y gestos con sus brazos moviendo las polleras de un lado a otro y…, ese zapateo, muy diferente a los demás y todos al compás de los tradicionales instrumentos, saliendo polvo de la tierra y los botines polvorientos de tanto zapatear.  ¡Eso si es realmente festejar  los carnavales tradicionales de la tierra de  Abancay, tierra Primaveral.
Después de esa alegría, alguien dio el aviso de que se acercaran al lugar llamado el morro. Zoraida y su madre corrieron al lugar y al llegar escucharon…tres,  dos, uno…!ya!,
Y salieron  como cohetes seis caballos, con sus monturas y cinturones,  y encima de ellos varios hombres, y Zoraida dio un grito de emoción:… era su papá ¡Papá!, ¡Papá! ¡Gana la carrera!. Y todos gritaban para que gane su favorito. ¡Realmente en el campo la gente se llena de alegría completa …., gritando, riendo , bailando.
En ese momento, una autoridad muy elegante hablo: “Así, como nos hacemos llamar Abanquinos Piquisiquis, pues actuamos como tal, que nos pique las pulgas…. ya saben dónde (todos rieron) y estemos inquietos por hacer algo de valor por nuestra tierra”. Cuidemos nuestros ríos , nuestros árboles. Papachas ¡no talen!, Mamachas, ¡no quemen! Tengamos limpios, nuestros bosques ¡ .
Zoraida  quien escucha muy atentamente, se puso a gritar: “tierra amada ¡Apurimac! ¡Abancay! Te llevo en mi pecho con un gran respeto, y amor”, y prosiguió hablando:
-       “Director, autoridades y Abanquinos ¿Qué estamos haciendo, siempre es lo mismo? “…, costumbres y tradiciones… Pero ¿qué pasa? con nuestras costumbres?  ¡Dónde está nuestra diversidad turística, nuestros patrimonios culturales, ganaderos y mineros! ¿hacemos algo por preservarlos?

En eso pensé: “Nuestro tayta cerro de Quisapata, cuando quieren lo queman, talan los arboles. Y entonces ¿QUÉ HABLAMOS LOS ABANQUINOS?  Si somos  nosotros los que quemamos y matamos nuestro patrimonio cultural y nuestra  diversidad. ¿Conocemos los jóvenes nuestra historia? ¿Respetamos nuestras costumbres?...y entonces “¿Qué hablamos los abanquinos? Si no respetamos nuestras tradiciones y costumbres.

K'antu

sábado, 29 de junio de 2013

Los Heraldos Negros

Aquí les dejamos un vídeo con el poema de César Vallejo: 
Los Heraldos Negros.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!


Fuente:http://www.literatura.us/vallejo/negros.html

lunes, 24 de junio de 2013

El velero de cristal

Es una obra de José Mauro de Vasconcelos que trata sobre un niño llamado Eduardo, que tiene una enfermedad que hace que su cabeza sea grande en comparación al resto de su cuerpo, lo cual hace que sus padres lo intenten ocultar del resto de la sociedad. Sin embargo a pesar de que sus papás se avergüenzan de él, encuentra refugio en su tía Ana, quien se lo lleva en vacaciones a la casa de un amigo suyo, esta casa lo lleva a vivir aventuras maravillosas, cuando conoce a Gakusha, (o Gabriel como lo llama Edu.) y muchos otros personajes. Con estas aventuras y con una promesa del tigre Gabriel ,el niño deja la casa para ir a su operación...
 
                                                   Un final triste y un poco confuso hace que esta obra te haga salir tus emociones y llevarte a un mundo de fantasías mezcladas con realidad.



miércoles, 12 de junio de 2013

Los ojos de mi princesa




El protagonista de este relato es José Carlos un estudiante que encuentra en la figura de Sheccid  la fuerza para superar sus propias limitaciones y encontrar la madurez. Su fuente de
inspiración y fortaleza es un personaje femenino hermosa, muchos misterios y un terrible secreto.
Pese a la oscuridad que la rodea, el joven está obsesionado con su musa y no duda en animarse a todo con tal de descifrarla y lograr conquistar su corazón.
A medida que sus vivencias se multiplican, la intriga y el dramatismo van en aumento ya que, en torno a los protagonistas, se desarrollan acontecimientos que permiten conocer y entender el complejo mundo de los adolescentes, un universo donde el idealismo y el afán de perfección conviven con las preocupaciones, los sentimientos y las presiones interiores.


Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/resumen-de-los-ojos-de-mi-princesa

viernes, 31 de mayo de 2013

Paginas Web:

Ahora les traemos algunas páginas que pueden visitar para informarse más sobre lecturas y fichas de lectura:


En esta página encontrarán información sobre eventos, organización, invitados, etc. de la feria de libros de este año y de años anteriores.

Esta página nos muestra una presentación en diapositivas sobre la litera colonial en el Perú. Con datos exactos y resumidos, ejemplos y comparaciones, esta página te ayudará mucho en este tema.